El HumanAI Forum es un punto de encuentro para estudiantes, profesionales, investigadores, empresas y administraciones que buscan impulsar una inteligencia artificial centrada en las personas.
El evento pretende demostrar que la ética, la transparencia y la responsabilidad no son obstáculos para la innovación, sino motores que fortalecen la confianza, generan impacto social positivo y abren nuevas oportunidades.
El papel de cada ponente será clave para inspirar a la audiencia, generar reflexión crítica y compartir experiencias concretas que permitan comprender mejor la aplicación práctica de la IA ética. A través de ponencias, mesas de diálogo y espacios de participación, se busca no solo integrar perspectivas académicas, empresariales, regulatorias y sociales, sino también implicar activamente a la comunidad universitaria, fomentando el debate y la interacción con los estudiantes.
De este modo, el HumanAI Forum quiere contribuir a la definición de una hoja de ruta compartida para el futuro de una inteligencia artificial responsable y orientada al bien común.
Inspirar a la audiencia mediante la presentación de ejemplos y casos reales de referencia.
Fomentar la participación de la comunidad universitaria, creando espacios de diálogo con el estudiantado en el marco de las diferentes mesas y conferencias.
Contribuir a la definición de una hoja de ruta que oriente el futuro desarrollo de una inteligencia artificial responsable y centrada en las personas.
Presentador y moderador del evento: Lluis Vidal. Biólogo y presentador de Culturetes en Mataró Audiovisual.
Sandra Ruiz Peralta. Directora General dEconomia i Societat Digital.
Josep Lluís Txeca. Director de TecnoCampus.
Julián Horrillo. Director del Departament de Tecnologia del grau en intel·ligència artificial, TecnoCampus.
Gemma Galdon. Directora General, Eticas.ai.
Una de las voces más reconocidas en el ámbito de la ética tecnológica y la responsabilidad algorítmica. Su intervención abordará los desafíos éticos que surgen a medida que evolucionan tecnologías, poniendo en relieve las implicaciones sociales, legales y de gobernanza que comportan.
Ha sido reconocida por Forbes el año 2023 como una de las 23 personas que trabajan con la visión e impacto por un futuro más prometedor.
Una conferencia que nos invita a reflexionar sobre como construir un futuro digital más justo y responsable.
Modera la mesa Tamara Guillén. Abogada Mercantilista experta en Negociación estratégica.
Carles Planas. Periodista especializado en tecnología y poder.
Albert Sabater Coll. Director del Observatorio de Ética en Inteligencia Artificial de Catalunya (OEIAC).
Paula Petrone. Directora de Salud Digital, en el CNS de Barcelona.
Abordaremos de manera práctica cómo identificar, medir y reducir el sesgo en los sistemas de IA.
Carles Planas analizará las «alucinaciones» de los chatbots de IA, el riesgo de infoxicación y contaminación de la web y como esto puede mermar las democracias.
Paula Petrone expondrá los riesgos y las posibles soluciones desde el prisma de la salud digital, con especial atención a las decisiones clínicas automatizadas, la validación de datos y la seguridad de los pacientes.
Finalmente, Albert Sabater ofrecerá la perspectiva académica sobre la necesidad de evaluación socio-técnica continua de los sistemas de inteligencia artificial más allá de la hipérbole comercial como la parte indispensable de la alfabetización ciudadana y de una gobernanza responsable, ética y sostenible.
El objetivo final es generar recomendaciones accionables que permitan avanzar hacia una inteligencia artificial más transparente, segura y participativa, con garantías éticas y sociales para el conjunto de la ciudadanía.
Xantal Llavina. Periodista y Divulgadora TIC.
La periodista, que este año celebra su 10ª temporada, nos ofrecerá una charla-conversación sobre el papel clave de la revolución digital y el impacto transformador de la inteligencia artificial en el mundo del trabajo.
Con su mirada periodística, cercana e inspiradora, Xantal analizará cómo la IA está redefiniendo los roles profesionales en todos los sectores y qué retos y oportunidades abre esta convivencia entre personas y máquinas. Su intervención invita a reflexionar sobre cómo prepararnos para esta nueva era laboral en la que la colaboración entre el talento humano y la tecnología se vuelve esencial.
Modera la mesa Esther Rocasalbas. Psicóloga, Coach Facilitadora y Formadora en Inteligencia Emocional.
Enric Bayó. Manager de Model de Negoci d’ACCIÓ.
Ignasi Belda. Director general de la Agencia Española de Supervisión de la Inteligencia Artificial (AESIA)
Meritxell Borràs. Directora de la Autoritat Catalana de Protecció de Dades.
Esta mesa redonda explorará cómo la implantación de la inteligencia artificial está transformando los modelos de negocio, los procesos operativos y las estrategias competitivas de las empresas.
Ignasi Belda aportará su visión sobre la adopción y la transferencia tecnológica, subrayando la necesidad de que la IA se desarrolle respetando los principios éticos y protegiendo los derechos humanos.
Meritxell Borràs pondrá el foco en el papel de la protección de datos dentro de los proyectos de IA, analizando los criterios para reducir riesgos y garantizar el cumplimiento normativo.
Por su parte, Enric Bayo abordará el impacto en el empleo, la formación y las políticas de transición, con especial atención a los retos que la transformación digital plantea al mercado laboral. A partir de casos reales, se examinarán los desafíos de escalabilidad, los modelos de gobernanza interna y las medidas para minimizar riesgos legales y laborales. El objetivo final es ofrecer recomendaciones prácticas para las empresas.
Nuria Salán. VicePresidenta de la Societat Catalana de Tecnologia.
Núria Salan nos presentará El Ingenio Invisible, una iniciativa que reivindica la memoria de las mujeres que han realizado aportaciones decisivas a la ciencia y la tecnología y que, demasiado a menudo, han sido silenciadas por la historia.
Su intervención pondrá de manifiesto que las políticas y los recursos destinados a reducir la brecha de género solo pueden ser realmente efectivos si, al mismo tiempo, hacemos visibles los referentes femeninos que han abierto camino. Sin estos modelos, imaginar y construir un futuro con plena igualdad de oportunidades se vuelve mucho más difícil.
Con esta reflexión, El Ingenio Invisible nos invita a repensar nuestra manera de mirar el progreso y a reconocer el talento y el impulso de las pioneras que han hecho posible el conocimiento científico y tecnológico que hoy compartimos.
Directora Gen. de Economía y
Sociedad Digital
Director TecnoCampus
Mataró (UPF)
Director Dep. de Tecnología
TecnoCampus Mataró
Directora General de
Eticas.ai
Director de (OEIAC) de Catalunya
Periodista especializado en tecnología y poder
Dir. de Salud Digital, en el CNS de Barcelona
Periodista TIC y
Divulgadora
Manager de Model de Negoci d’ACCIÓ
Director general de
(AESIA)
Directora de la Autoritat Catalana de Protecció de Dades
VicePresidenta de la Societat
Catalana de Tecnologia