En un mundo donde la inteligencia artificial (IA) avanza a gran velocidad y empieza a transformar todos los sectores, la educación no puede quedarse atrás. Charles Fadel, pedagogo y autor del libro Educación para la era de la inteligencia artificial, plantea una reflexión urgente: ¿cómo debe adaptarse el sistema educativo para preparar a las nuevas generaciones?

La IA va a competir por nuestros pensamientos
Fadel advierte que si las redes sociales compiten por nuestra atención, la IA competirá por algo aún más profundo: nuestros pensamientos. Esto plantea un reto sin precedentes al modelo educativo tradicional, que sigue anclado en métodos del siglo XIX, con un profesor que explica y alumnos que toman notas. Según el experto, ha llegado el momento de revisar no solo lo que enseñamos, sino también cómo lo hacemos.
De asignaturas tradicionales a disciplinas críticas
Fadel propone una revisión profunda de las disciplinas tradicionales. En matemáticas, por ejemplo, además de aritmética y álgebra, deberían enseñarse estadística, ciencia de datos, algoritmos y matemáticas computacionales. En literatura, recomienda ampliar el enfoque hacia la literatura universal, y en historia, incorporar tanto la visión occidental como la oriental. El objetivo: liberar espacio para enseñar lo que denomina “disciplinas críticas”, como la tecnología, la ingeniería, las ciencias sociales o el pensamiento ético.
¿Qué deberíamos enseñar en la era de la IA?
No basta con transmitir conocimientos. Es necesario enseñar habilidades como el pensamiento crítico, la creatividad, la comunicación, la resiliencia, la ética y la capacidad de aprender a aprender (meta-aprendizaje). Son competencias humanas que la IA no puede replicar fácilmente y que resultan esenciales para adaptarse a un entorno cambiante.
Un nuevo rol para el profesorado
Para lograr esta transformación, es clave capacitar al profesorado y dotarlo de herramientas para evaluar competencias complejas. Según Fadel, los exámenes finales tradicionales no miden lo que realmente importa en el siglo XXI. Hace falta una reforma estructural que permita integrar proyectos, aprendizaje colaborativo y un enfoque más personalizado.

¿IA en las aulas? Con cautela
Fadel también sugiere prudencia: en primaria, considera que no deberían usarse dispositivos ni inteligencia artificial. En secundaria, sí, pero con un uso controlado y con objetivos pedagógicos claros.

La IA no solo está cambiando lo que sabemos, sino cómo pensamos. Preparar a los estudiantes para ese futuro exige un cambio radical en el sistema educativo. Necesitamos una educación más crítica, interdisciplinar, humana y resiliente. Porque si no cambiamos nosotros, lo hará la tecnología por nosotros.
DianaTool te ayuda a crear ese contenido pero está claro que un humano es quién tiene el criterio para revisarlo y decidir si lo que se dice es realmente veraz.
Fuente: El Pais, un artículo de MANUEL G. PASCUAL